Los españoles guardan 1.642 millones de euros en pesetas

Según datos del Banco de España, los españoles canjearon pesetas por un millón de euros en el pasado mes de noviembre, conservando aun en su poder 1.642 millones de euros sin canjear, unos 273.205,8 millones de pesetas.


A pesar de que han pasado 14 años desde que empezó a circular la moneda común, los españoles conservaban a cierre de noviembre 843 millones de euros en billetes (140.263,3 millones de pesetas) y 799 millones de euros en monedas (132.942,4 millones de pesetas). El pasado mes únicamente cambiaron un millón de euros en billetes y nada en monedas, que permanecen estables en 799 millones desde agosto.

El Gobierno español fijó en tres meses el periodo de convivencia para ambas monedas, desde el 1 de enero de 2002, cuando comenzó a circular el euro en el bolsillo de los españoles, hasta el 31 de marzo del mismo año, y, desde entonces y hasta el siguiente 30 de junio, estableció un periodo de canje de las monedas y de los billetes en pesetas en las oficinas bancarias. A partir del 1 de julio de ese año, los españoles tienen que acudir al Banco de España si aún conservan la antigua divisa nacional.

El organismo estima que el 45% de las monedas en pesetas que estaban en circulación antes de la entrada del euro nunca serán estregadas al Banco de España para su canje, porque permanecerán en manos de los españoles como pieza de coleccionismo, o bien por deterioro, pérdida o salida del país en los bolsillos de los turistas.

El Banco de España dejará de cambiar pesetas a euros de forma definitiva el día 31 de diciembre de 2020, por lo que los españoles aún tienen cuatro años para retornar los 273.205 millones de la antigua moneda nacional, y conseguir los 1.642 millones de euros que valen hoy en día.



Fuente: Economía y Finanzas

La moneda de $1 millón y otras pequeñas divisas increíblemente valiosas

La recolección de monedas es un gran negocio, las más raras y codiciadas alcanzan increíbles precios cuando llegan al mercado.

 Desde preciosas monedas griegas antiguas hasta el soberano oro canadiense de $1 millón que es tan grande como una mesa de centro.

 Únicamente existen tres de estos florines medievales de oro en el mundo, dos de ellos se encuentran en la biblioteca británica de Londres.

 Datan del reinado de Eduardo III y tiene un valor que llega a los cientos de miles de dólares cada una. En 2006, este ejemplar se vendió a un coleccionista privado por 566 mil dólares.
1344 Edward III Double Leopard Florin, Inglaterra: 566 mil dólares 

La moneda británica más valiosa jamás vendida en una subasta, esta moneda de oro extremadamente rara fue acuñada justo antes de la abdicación del rey Eduardo VIII en diciembre de 1936, pero nunca llegó a estar en circulación. Fue subastado por 635 mil dólares en 2014.
1937 Edward VIII Gold Sovereign, Inglaterra: 635 mil dólares 

El Tetradrachm de plata, que lleva al dios del Vino Dionisio y a su alcohólico tutor Silenus, es considerada una de las monedas más finas del siglo V a. de C. Fue vendida por 850 mil dólares en una subasta en el 2012.
460 a.C Silver Tetradrachm of Naxos, Antigua Grecia: 850 mil dólares 

Este ejemplar extremadamente raro de $5 dólares (sólo se conoce la existencia de 2) es único debido a la fecha en que se creó. Parte de la legendaria colección de D. Brent Pogue, superó su precio de reserva y obtuvo 940 mil dólares en una subasta en Nueva York a principios de este año.
1825/4 $5 Capped Head Left Half Eagle, Estados Unidos: 940 mil dólares 

Otra moneda rara y exquisita de la colección de D. Brent Pogue, la Draped Bust de $1 dólar data de 1795. Se encuentra en condiciones excepcionalmente buenas y ha sido descrita como el mejor ejemplar de su tipo. Se vendió junto con el resto de la colección en mayo.
1795 Draped Bust Dollar, Estados Unidos: 1 millón 57 mil dólares 

Este brillante yen de oro fue creado en 1992 y forma parte de una edición limitada de 10 piezas. La codiciada moneda de 2 mil yenes pesa un kilo y representa tanto a una brújula como a la Muralla China. Fue vendido en 1 millón 298 mil dólares en una subasta en Hong Kong en el 2011.
1992 Gold 2000 Yuan, China: 1 millón 298 mil dólares

La peseta más cara del mundo

La primera moneda que acuñó el gobierno de Franco es una pieza extremadamente rara, que entre los coleccionistas se cotiza en torno a los 3.000 euros

Hay monedas y monedas. Y pesetas y pesetas. Eso lo sabe cualquier coleccionista que se precie, pero fuera de este entorno de "frikis" numismáticos puede sonar casi a locura que se paguen hasta 3.000 euros por una moneda, concretamente por una pieza de la peseta de toda la vida.

La realidad es que ocurre, porque la primera peseta que acuñó Franco es tan insólita que se cotiza en torno a esta tarifa, como explica Juan Carlos Miró, gerente de Miró Coleccionismo, de Alcoy, y vicepresidente de la Socidad Española de Numismática. Además, todo se debe a un episodio histórico. Tras el triunfo bélico del 1 de abril de 1939, el gobierno de Franco usó la moneda antigua, hasta que en 1944 acuñó el primer ejemplar de 1 peseta, basado en el busto que Mariano Benlliure había creado del general.

La pieza fue presentada a Franco, que la rechazó porque no le gustaba la caída del cuello; por ello, en 1946 se hizo otra, que pasó "el corte" y se puso en circulación. Sin embargo, alguien tuvo un lapsus, explica Miró, y a las nuevas pesetas sumó las originales, sin que nunca se haya podido saber cuántas hay. "Puede que unos centenares", explicó a INFORMACIÓN. Por ello, son "piezas de lujo", de un valor incalculable. En realidad, no tanto: unos 3.000 euros por cabeza. O sea, 1 peseta a cambio del equivalente actual a 500.000... Un "lujo" o un "sueño" para los elegidos numismáticos.

A la izquierda, la moneda que no le gustó a Franco y a su lado, la que fue de uso corriente

ENRIQUE II - AÑO 1368/1379. Noven. Vellón. Ceca: León

Aquí os muestro la última pieza que a entrado a formar parte de mi colección y que he adquirido en mi reciente viaje a León.


Se trata de un Vellón (Moneda de cobre fabricada en sustitución de la plata) de Enrique II con ceca de León 1368-1379. - Peso 0,80 gr.

Anverso : E + NRI CVS REX C alrededor de un león rampante dentro de una orla cuadrada.

Reverso:  REX DEI GRA CIA  alrededor de un castillo de tres torres, ceca L debajo, dentro de una orla cuadrada.

Enrique II de Castilla (Llamado el de las Mercedes) Rey de Castilla, primero de la casa de Trastámara (Sevilla, 1333/34 - Santo Domingo de la Calzada, Rioja, 1379).

Era hijo bastardo de Alfonso XI y Leonor de Guzmán (tataranieta de Alfonso IX de León), aunque había sido adoptado por Rodrigo Álvarez, conde de Trastámara, de quien tomará nombre la dinastía que inauguró. Durante todo el reinado de su hermano paterno, Pedro I el Cruel, mostró una actitud levantisca: se sublevó en Asturias en 1352 y de nuevo en Ciudad Rodrigo en 1354.

Escudo de Enrique de Trastámara antes de ser rey

Pedro I derrotó a Enrique en la batalla de Nájera, librada el 3 de abril de 1367. Enrique retornó a Francia, protegido por Carlos V. Reorganizó sus ejércitos, y ayudado por los sublevados de numerosas ciudades castellanas y por los franceses de Bertrand Du Guesclin venció a Pedro en la batalla de Montiel el 14 de marzo de 1369. Pedro I, ya prisionero, fue asesinado a manos de Enrique, que subió definitivamente al trono de Castilla con el nombre de Enrique II.

Escudo de Enrique II de Castilla

Estudiantes encuentran moneda de oro de 1.200 años

Durante una excavación de un sitio cerca de Kfar Kama (ciudad localizada en la baja Galilea-Israel), los estudiantes de una academia militar preparatoria tropezaron con un raro hallazgo: una moneda de oro que data del período islámico temprano de los años 776-777 CE que lleva una inscripción árabe que declara creencia en un dios y el nombre del profeta Muhammad.



“Mientras recogía el suelo, noté una moneda brillante”, dijo el estudiante Dor Yegev. “Cuando me di cuenta de lo que era, sólo empecé a gritar y todos nos emocionamos”.

En las últimas semanas, la Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA), junto con estudiantes de academias militares preparatorias, han comenzado a excavar en un sitio que se va a convertir en una zona de aparcamiento para vehículos pesados cerca de Kfar Kama.

Según el director de la excavación Omer Zidan de la IAA, “las monedas fueron encontradas en restos de edificios de los siglos VII y VIII, junto con fragmentos de cerámica, objetos de metal y huesos de animales. Todo esto cuenta la historia de la vida que se llevaba aquí en el período islámico temprano.”

El Dr. Robert Cole, un experto en monedas antiguas en el IAA, explicó que “la emoción de los hallazgos no es sólo para los estudiantes, sino también para los arqueólogos. Es raro encontrar una moneda de oro solitaria durante una excavación. Cuando encontramos las monedas de oro en una excavación, generalmente se las ve ordenadas o agrupadas. Una moneda de oro como esta, para un hombre sencillo, era mucho dinero.”

Otras excavaciones que se realizaron en Kfar Kama y sus alrededores durante los últimos 50 años indican la existencia de antiguos asentamientos en el terreno durante la Edad del Bronce Medio (2.000 AEC) y durante los períodos romano y bizantino (del siglo II-VI d), incluyendo los remanentes de una iglesia.

El Tesoro británico apuesta por un nuevo diseño de la moneda de 1 libra

La Casa Real de la moneda, The Royal Mint, ha dado a conocer a los minoristas la llegada de la nueva moneda de 1 libra y ha remarcado la necesidad urgente de adaptar las máquinas de venta, así como realizar los cambios previos necesarios antes de la puesta en circulación de la moneda, en marzo de 2017.



Dos meses después de la llegada del billete de plástico de 5 libras, un nuevo cambio está por llegar. La nueva moneda, diseñada para ser “la más segura del mundo” traerá de cabeza a los minoristas antes de su puesta en circulación en marzo del año que viene.



La entidad ha dado a conocer el diseño a través de su página web y redes sociales, donde anima a los comercios a informarse sobre el cambio y descubrir como éste afectará a los negocios. La nueva introducción también afectará a los ayuntamientos que dispongan de parquímetros en sus calles o máquinas expendedoras de refrescos y aperitivos en las estaciones de metro.

The Royal Mint ha enviado las primeras muestras a los fabricantes para que puedan actualizar sus dispositivos. Se espera que la adaptación de las máquinas a la nueva moneda suponga para la industria un coste de 100 mil libras, según la Automatic Vending Association.

La nueva moneda de 1 libra no será dorada ni redonda.

El Tesoro británico apuesta por un nuevo diseño inspirado en la antigua moneda de tres peniques que estuvo en uso entre los años 1937 y 1971. La nueva moneda dejará de ser redonda para ser dodecágona, es decir tendrá 12 lados y será fabricada en el sur de Gales con una nueva tecnología que hará más complicada su falsificación.

Además, está formada por dos partes metálicas diferenciadas y dispone de un pequeño holograma donde se identifica el valor de la moneda y el símbolo de la libra, situado debajo del retrato de la reina de Inglaterra.



El hallazgo de un sestercio cambia la edad del acueducto de Segovia

Un estudio sitúa la construcción del monumento a partir del año 112 y no en 98, como se creía hasta ahora.


Uno de los monumentos más emblemáticos de España es más joven de lo que se pensaba. Nuevos estudios arqueológicos sitúan la fecha de construcción del Acueducto de Segovia en el siglo II de nuestra era, a partir de los años 112 y 116. La datación tradicional de este Patrimonio Mundial se remontaba al siglo I, hacia el año 98. El área de Turismo del Ayuntamiento de Segovia ya ha encargado una nueva tirada de folletos turísticos con la nueva fecha. 

 Los investigadores concluyen que la edificación de las monumentales arcadas se produjo o bien al final del gobierno de Trajano, o bien, con una probabilidad más elevada, en el gobierno de Adriano. Se trata de una época de gran esplendor de la Segovia romana, generalizada en la parte occidental del Imperio. 

 Los nuevos datos sobre uno de los acueductos más famosos y mejor conservados se han hecho públicos en el reciente encuentro Ciudades Romanas del valle del Duero, celebrado en Segovia en el mes de octubre. 

 El estudio se fundamenta en el análisis de los materiales arqueológicos procedentes de la excavación efectuada en 1998 por el arqueólogo Germán Prieto Vázquez. Exactamente, en los tres pilares de la obra romana en la Plaza del Azoguejo de Segovia, donde se erige el monumento en su máximo esplendor, con su doble piso de arcadas o arcuaciones y sus 29 metros de altura. 

 La evaluación de los materiales ha permitido detectar que el relleno de las fosas de fundación de estas pilas incluye materiales cerámicos (terra sigilata hispánica) fabricados en talleres riojanos de Trittium (Tricio) sobre el primer tercio del siglo II. Además, entre estos rellenos, se halló un sestercio de Trajano emitido entre 112 y 116, durante el sexto consulado del emperador. Estos materiales fueron recuperados por Prieto Vázquez en los estratos de cierre de esas fosas en el momento de construcción de la obra, donde se detectó un ingente volumen de restos de la talla del granito, del tallado de los sillares a pie de obra, según se iban elevando pilares y arcadas. Por tanto, pertenecen al momento de su construcción. Esas fosas solo pudieron cerrarse tras el periodo entre los años 112 y 116, asevera el director del Museo de Segovia.


Inscripción en el sotabanco 

 El director del Museo de Segovia e investigador sostiene que, con anterioridad, se había asentado en los estudios académicos la propuesta de que el acueducto había sido inaugurado al menos veinte años antes, en el año 98, a partir de la hipótesis de lectura que realizó el historiador y epigrafista de la Universidad de Heidelberg, Geza Alföldy, en los años noventa del siglo pasado. Se basó sobre todo en la inscripción que se colocó en el sotabanco, situado entre los dos pisos de arcadas, en su parte más monumental. 

 De ella solo quedan los agujeros realizados en los sillares de granito donde iban encajados los pernos que se fijaban en el reverso de las grandes letras de bronce dorado (letterae inauratae) que componían la inscripción, letras perdidas por completo, aunque quedaban algunas todavía en el siglo XVI. 

 Para Martínez Caballero, este epigrafista, de gran prestigio, planteó su hipótesis de un texto que proponía una dedicatoria a Trajano en el año 98, durante su segundo consulado, realizada por los magistrados locales por la reconstrucción (restituerunt) del acueducto.

 

MUNICIPIO DE DERECHO LATINO YA CON TIBERIO 

 Según los expertos, la intervención del arqueólogo Germán Prieto Vázquez también demuestra que el acueducto monumental, tal y como ahora se contempla en Segovia, no supone una restauración de obra precedente, en tanto que las arcadas se elevaron, tal como hoy se presentan, desde su origen, excavando una gran trinchera longitudinal. En ella, a su vez, se excavaron las fosas de cimentación de las pilas finales, a gran profundidad, debido a la existencia de un blando sustrato rocoso, de arcillas margas y calizas. 

 Los análisis de la documentación epigráfica de época romana de Segovia apuntan ahora a la consideración, según el profesor Juan Santos Yanguas, de la Universidad del País Vasco, de que Segovia tenía ya el rango de municipio de derecho latino en época de Tiberio (entre los 14 y 37). Esta constatación tampoco encaja con la propuesta de reconstrucción de la inscripción en la que se basó el prestigioso epigrafista de la Universidad de Heidelberg, Geza Alföldy, ya fallecido, para situar la construcción en el año 98, fecha canónica hasta ahora.


El dólar español o Spanish dollar

Real de a 8, peso de ocho, peso fuerte o dólar español era una moneda de plata que valía ocho reales que fue acuñada después de la reforma de la moneda de 1497. Lo estableció el real español, que eran dos unidades monetarias de plata que circularon a la vez, tanto en España como en sus posesiones de ultramar. La primera moneda data del siglo XIV en el Reino de Castilla.

Se empiezan a emitir en las cecas o casas de la moneda de Burgos, Segovia, Sevilla y Toledo entre 1543 y 1566. Las primeras citas que mencionan a los Reales de a Ocho son el libro de Diego Covarrubias de Leyva (jurista, político y eclesiástico español e hijo de Alonso de Covarrubias que fue arquitecto de la catedral de Toledo) de 1556, y la petición XXXVI presentada en las Cortes de Valladolid de 1558.

La Monarquía española difundió e impuso el Real de a Ocho, con ligeras variantes, en todos sus territorios, y en los Estados vecinos y a las potencias en liza.

Con los reinados de Carlos I y Felipe II España inicia una divisa internacional, el real de a 8, la moneda de plata con mas crédito y demanda durante tres siglos. La primera divisa de trascendencia universal o mundial y también de reserva, válida para transacciones financieras y económicas.

Fue su principal producto de exportación y España se convirtió en la fábrica de moneda del mundo. En el año 1566 Felipe II refuerza la moneda con su pragmática de la Nueva Estampa y cambia las normas de su emisión y el valor de cambio del real de a 8 en 272 maravedíes y sus divisiones: 4 reales, 2 reales, 1 real y ½ real.

Como su uso estaba muy extendido a finales del siglo XVIII en Europa, América y en extremo oriente, se usó como la primera divisa de uso mundial. Fue la primera moneda legal en Estados Unidos hasta que se desautorizó su uso en 1857.

El dólar canadiense, el estadounidense, el Yuan chino, monedas hispanoamericanas o los pesos de Filipinas están basadas en el real de a 8. En Inglaterra y en Estados Unidos era conocido por Spanish dollar y existen teorías de que el símbolo «$» del peso y el dólar tendría el origen en las columnas de Hércules del escudo español del reverso del real de a 8.


El término peso tendría su origen en nuestra moneda ya que los pesos de entonces tenían la misma medida de diámetro que el real de a 8.

Los reales de a 8 se acuñaban en América y se transportaban a granel hasta España. También se usaba en el sudeste asiático, ya que el Galeón de Manila o Nao de China (que así se conocían a las naves españolas que cruzaban una o dos veces por año entre Filipinas y México) intercambiaba mercancías chinas y filipinas por plata.

A menudo en el comercio oriental los reales españoles eran estampados con caracteres chinos. Se reacuñaba en remotas áreas del mundo como China, Sudán, Ceilán o Zanzíbar. Fue la primera moneda de curso mundial de la historia y llevó nuestra “cara” y nuestra “cruz”, nuestras Columnas de Hércules y a nuestros Reyes, a los confines más alejados del planeta.


Se acuñaron desde 1732, reemplazando las acuñaciones a martillo, hasta 1772, cuando fueron reemplazados por el busto del monarca como motivo. Aparecen en ellos nombrados Felipe V, Fernando VI y Carlos III. 

Se comenzó a usar tras la reforma monetaria de los Reyes Católicos tras el Descubrimiento de América. También se la conocía como “Peso duro”, denominación que dio lugar al “duro” que los españoles conocimos después con nuestra siguiente moneda: la Peseta.

Llegaron a los lugares más remotos del planeta, en muchos se aceptaba como pago, reacuñándola con el sello del lugar donde se usaba. Así, nuestra moneda se extendió por toda Europa, por toda América y por grandes extensiones de Asia y África, llegando hasta lugares tan lejanos como Australia a mediados del siglo XIX.

Tuvo tanto impacto internacional, que no solo llegó a regular el sistema financiero internacional, sino que llegó a desestabilizar todas las economías del este asiático y de China, provocando el caos financiero en la grandiosa economía de la Dinastía Ming.


En 1772, Carlos III decidió reformar la moneda del imperio. Cambió el diseño del dólar español, sustituyó la imagen de Hércules y los Pilares por su perfil, añadiendo su nombre en latín “Carolus III Dei Gratia“, y exigiendo que todas las monedas se acuñasen en la ciudad de México, y provocó con ello que fueran mucho más uniformes y fáciles de reconocer.

El éxito de esta igualdad quedó patente en china, donde los dólares carolinos eran conocidos como “Cabezas de Buda” o “Tres pagodas” en referencia al “III” dinástico de Carlos.

A finales del siglo XVIII, el dólar de Carlos III podía encontrarse en prácticamente todos los puertos desde Veracruz hasta Cantón. La influencia de la moneda era tal, que el propio gobierno estadounidense basó su moneda explícitamente en el dólar español, decretando en el Acta de Acuñación de 1792 la paridad en cuanto a cantidad y calibre de ambas monedas.


Para financiar su guerra de independencia, el Congreso Continental acordó el 3 de mayo de 1775 la emisión de tres millones dólares en billetes, con un valor fijado en reales de a ocho españoles.

El 17 de abril de 1779 los 49 oficiales de los tres regimientos que componían la brigada de Nueva Jersey enviaron a su Asamblea Legislativa un memorial en el que alertaban de una situación insostenible. La inflación del circulante continental había trasformado sus soldadas en ridículas, había fundadas razones por las que podría haber deserciones en masa y exigían ser pagados en la moneda en la que habían contratado con el Congreso sus salarios: dólares (reales de a ocho) de acuñación española.

Los yacimientos de plata estaban en México y Potosí en el alto Perú, en la que ahora es Bolivia. Y allí comenzaron a acuñar moneda desde el siglo XVI en las casas de la moneda de ambos países, donde fueron millones de reales de a 8 a lo largo de los siglos de presencia española.


La llegada de comerciantes norteamericanos a China a finales del siglo XVIII impulsó aún mas el uso del spanish dollar. Se siguió usando hasta el siglo XIX. Cuando llegó a Europa compararon esta moneda con las monedas de plata que acuñaba Austria el thaler, en español tálero.

El thaler no tenía la difusión del real de a 8 a nivel mundial, pero su nombre en francés e inglés (thaler o daller) hizo que en Estados Unidos lo nombrara Spanish daller que derivó en spanish dollar y luego a dólar.

En Estados Unidos una ley de 1792 creó la casa de la moneda y especificó que su dólar tendría 27 gramos de los cuales solo 24,1 eran de plata. Los reales de a 8 valían 8 reales, pero al necesitar monedas de menor valor hizo que las piezas se cortaran en cuatro u ocho trozos.

El Real de a Ocho, era una moneda de plata con un peso de 27,468 gramos y una pureza de 0,93055%, que contenía 25,560 gramos de plata pura. Las monedas tenían un valor de ocho reales (8 reales y 272 maravedís. 1 real de a ocho = 1 duro. 2 reales de a 8 = 1 escudo).

En Norteamérica fue de curso legal hasta que en 1857 una ley prohibió su uso, hasta entonces un real de a 8 valía un dólar, Como anécdota el precio de las acciones en el mercado de valores de ese país denominado en octavos de dólar subsistió hasta el 24 de junio de 1997 el New York Stock Exchange, la bolsa de Nueva York, cambio la denominación a dieciseisavos de dólar, aunque después se pasó a la notación decimal.

Tras la revolución del Cura Hidalgo en 1810, la acuñación de dólares decayó en un solo año pasando de 24 millones a apenas 4. Tras la independencia de México en 1821, la acuñación del dólar carolino llegó a su fin.
La economía china, sin embargo, siguió demandando dólares españoles. Varias regiones habían adoptado un sistema monetario basado en una moneda que ya no existía, lo que dio pie a una de las situaciones más sorprendentes de la Historia Económica.

La escasez del dólar carolino provocó una deflación espectacular de la moneda, que se hizo cada vez más cara. El precio del Carolus subió por encima de su cantidad real de plata.

La moneda de plata El Real de a Ocho, sirvió de base monetaria al comercio internacional, hasta que las divisas europeas, respaldadas por el patrón oro, pusieron fin a esa tradición.

Hallan tesoro de 700 años oculto dentro de antigua escultura china

No todos los días uno tiene un billete de hace 700 años en las manos.



Y para Ray Tregaskis, director de la casa de subastas de Arte Asiático Mossgreen, con sede en Australia, esta escasa oportunidad es como el mayor descubrimiento de la vida.

Tregaskis halló ese tesoro mientras revisaba la parte inferior de una escultura budista del siglo XIV, tallada en madera. Allí, escondido entre la cavidad craneal, encontró un pedazo de papel muy arrugado. Tras una inspección más detallada, el sencillo papel resultó ser un billete de la dinastía Ming de hace 700 años, de los primeros que se imprimieron en China.

“Esta es la primera vez, que sepamos, que un billete ha sido descubierto dentro de una escultura budista de madera”, dice Tregaskis. “Estábamos sorprendidos, impresionados, y cuando tradujimos el texto, muy emocionados”.

Es imposible saber con certeza cómo terminó allí el billete, pero gracias a las fechas impresas en el papel moneda, los especialistas de Mossgreen han podido establecer la edad de la escultura y comprender mejor su historia.

Lo más probable es que un mecenas del arte lo haya puesto dentro mientras encargaba arreglos a la escultura, tal vez 40 o 50 años después de haber sido elaborada. Se estima que esa fecha está en el siglo XIV, pues tanto el billete como el estilo de tallado sugieren que la escultura fue creada durante el periodo Hongwu, en China.

La escultura de madera representa la cabeza de un Luohan, un sabio que ha pasado a través de cuatro estados de iluminación y ha alcanzado el Nirvana en la cultura budista. De apariencia calmada y segura, los rasgos expresivos de la escultura son claramente visibles en las exageradas líneas y curvas de la cara.

Según Guan, la escultura pudo haber sido parte de una serie de entre 16 y 500 esculturas, que por lo general se mantenían dentro de un templo budista para la oración.

El billete tiene más de 700 años y fue hecho durante la dinastía Ming, que se extendió durante casi 300 años, de 1368 a 1644.

Durante ese periodo, China reemplazó su moneda tradicional de plata y oro por papel moneda.

El billete tiene incluso la firma del emperador, con tres sellos oficiales rojos y una línea que dice: “Autorizado por el Departamento de Finanzas, este billete cumple la misma función que las monedas. Aquellos que usen billetes falsos serán decapitados, el denunciante será recompensado con 250 Liang de plata y todas las propiedades del criminal. El tercer año del periodo Hong Wu”.

El billete de un guan era el de más alta denominación disponible en ese momento y equivalía a una liang de plata, lo que tiene un valor nominal de casi 660 yuanes chinos o 98 dólares. Si se vende suelto en una subasta, su valor hoy estaría entre 2.000 y 4.000 dólares.

Además del valor intrínseco que tiene, el billete permite mirar dentro de una era. En ese tiempo, los billetes en China eran elaborados artesanalmente con la corteza del árbol de la mora y eran impresos con grabados de madera, una tecnología que jugó un papel muy importante en la historia china.

El método de impresión, que viene del año 868 antes de Cristo, permitió la divulgación de la información, el arte y la literatura.

Fuente:cnnespañol.com

Las monedas en forma de corazón de Potosí

Dice Wikipedia que el Sagrado Corazón de Jesús es “la devoción católica al corazón de Jesús como símbolo de amor divino”.

En España y en latinoamericana hay mucha devoción al Sagrado Corazón de Jesús y se encuentran referencias que van mucho más allá de los aspectos puramente religiosos. Como ejemplos tenemos que el Sagrado Corazón de Jesús es el patrón de Colombia y de la Armada de Chile. Otro ejemplo peninsular son los famosos “detente bala” carlistas, muchos de los cuales llevaban una imagen y una oración al susodicho corazón. Pero sin duda alguna, cualquier aficionado a la numismática encontrará como la referencia más bonita los famosos corazones acuñados en Potosí, pues bien pueden considerarse unas de las más bellas monedas jamás acuñadas en plata. En este artículo comentaré brevemente los llamados “corazones de Potosí” o “macuquinas en formas de corazón” o “acuñaciones especiales en forma de corazón”; para ello me baso en este artículo de Daniel Frank Sedwick y en el libro de Lázaro.



La cuestión es que a finales del siglo XVII y durante la primera mitad del siglo XVIII se acuñaron en Potosí unas monedas de plata que seguían la metrología castellana de la época y que tenían la forma del Sagrado Corazón de Jesús. No se sabe por qué se acuñaron ni tampoco por qué se acuñaron solo en Potosí y no en Lima o México. Además, indica Sedwick, y me ha corroborado Glenn Murray, que no existe ningún tipo de documentación en la ceca sobre estos corazones. La sospecha de Murray, tras haber pasado unos meses estudiando el archivo de la ceca de Potosí, es que el registro de estas monedas está incluído en el peso en marco de los galanos. Seguramente nos lo cuente con detalle en su próximo libro.

Hay quienes apuntan a que estas monedas se utilizaron como exvotos a Jesús o a la Virgen. Hay quienes incluso dicen que el agujero que incluyen estas piezas se utilizaba para coserlas en el manto de la Virgen; pero no hay ningún registro de ninguna iglesia que hable de estas monedas. Otros indican que eran piezas de ostentación y que se llevarían colgados en collares; pero la mayoría de los ejemplares no parecen haber sido usados como joyas. Así que, sin ningún aporte documental, me parece difícil que algún día vayamos a saber la razón por la que se acuñaron estas piezas. Probablemente fuesen, sin más, encargos caprichosos de algunos mercaderes de plata a la ceca de Potosí.



Existen ejemplares de todos los módulos de plata acuñados en la época: medio real, un real, dos reales, 4 reales y 8 reales. Son todos muy rarísimos y muy queridos internacionalmente, por eso su precio es muy alto y no son muchos los coleccionistas que se pueden dedicar a ellos a pesar de que a todos los apasionados por la numismática nos encantaría tener uno. Pero hay algunos módulos más raros que otros: los medios reales con forma de corazón son rarísimos y el total de ejemplares conocidos se cuenta con los dedos de las manos; de uno y dos reales es de los que más abundan, si bien no dejan de ser difíciles y más si se buscan con cierta calidad; de cuatro reales y de ocho reales hay menos y son más queridos (sobre todo los duros), lo que hace que el precio se dispare. Si hablamos de rango de precios razonables, podríamos decir que los de 1 real y 2 reales pueden rondar entre 3.000 y 6.000 euros; los de medio real el doble; los de 4 reales pueden partir en 20.000 euros y los de 8 reales probablemente en 35.000 euros. ¡¡Como para meterse con ellos!! Si queréis más detalle de las acuñaciones y los ejemplares conocidos os recomiendo que leáis el artículo original de Sedwick en el que los enumera.

Desgraciadamente hay muchos corazones de Potosí falsos en el mercado. Por eso siempre hay que comprarlos a un comerciante experto en ellos y que sea de nuestra confianza. Debo decir también que todas las falsificaciones que he visto son muy burdas y no engañarían a nadie por poca experiencia que tenga. Os dejo unas pocas que he visto por eBay y por en un grupo de Facebook. Creo que es evidente la diferencia con el ejemplar anterior de dos reales o con el de ocho reales que ilustran la entrada (ambos subastados por Áureo). Lo que quizá no sea tan evidente es que en el caso de los corazones es muy importante que den el peso. La razón es que muchas falsificaciones (burdas, pero que podrían colar a alguno) se realizan utilizando una moneda de plata macuquina y recortándola después en forma de corazón, por lo que se reduce significativamente su peso con respecto a las auténticas.



Una niña de Moaña encuentra una moneda de Felipe IV en la playa de Areacova

Siempre tuvo afán por encontrar un tesoro, asegura la madre de Alba González González, una niña de 9 años de Moaña (Morrazo-Pontevedra), que encontró una moneda antigua, presuntamente de la época del Rey Felipe IV (1621-1665), en la playa de Areacova, en Aldán.


Fue este pasado verano. La familia suele acudir habitualmente a esta playa. Paula González asegura que su hija se fue a dar un paseo con su madrina, como suelen hacer siempre y como ella suele decir, para buscar algún tesoro: "¡Parece que la moneda le estaba esperando!"

 Estaban por las rocas cuando la encontraron en una zona, bastante visible, en medio de estas rocas. El hallazgo de esta moneda le causó muchísima ilusión a la niña, tal y como asegura su madre.


Ayer, Alba volvió a la playa donde la encontró en compañía de su padre Antonio.
La familia ha guardado hasta ahora la moneda en casa, pero les ha entrado la duda de qué hacer con ella, por si estuviera mejor guardada en un museo, en donde pudieran verla también otros niños, dice Paula González.
 A lo largo de estos meses, han estado cotejando informaciones a través de Internet, sobre el tipo de moneda y llegaron a la conclusión de que se trata de una pieza de la época del Rey Felipe IV, de 16 maravedíes (antigua moneda), que podría datar de 1663.
En el anverso pone Phillipe DG (por la Gracia de Dios) rodeando el busto del Rey. En el reverso se un escudo de armas con als letras "HISPANIARVM REX 1663".


La moneda, según un estudio de "Monedas de Galicia" dataría de la tercera época de acuñaciones del Rey Felipe IV, qque empezó en 1660 con una nueva moneda de vellón (plata y bronce) que pronto fue sustituida por su alto valor. Se acuñaron monedas de 16, 8, 4 y 2 maravedíes, con diámetros entre 15 y 25 mm.

Descubren monedas antiguas del Imperio romano en un castillo en ruinas de Japón

Cuando el arqueólogo japonés Hiroyuki Miyagi escuchó que un grupo de monedas antiguas de los imperios romano y otomano habían sido desenterradas de las ruinas de un viejo castillo en Okinawa, creyó, inicialmente, que se trataba de una broma.

“No podía creer que hubieran encontrado monedas del Imperio romano en el castillo Kasturen”, le dijo a CNN Miyagi, quien trabaja en la Universidad Internacional de Okinawa. “Creí que eran réplicas que habían sido arrojadas por turistas”.

En 2013, un grupo de arqueólogos del Comité de Educación local de la ciudad de Urama estaba excavando el castillo Katsuren —un patrimonio de la humanidad de la Unesco— que está ubicado en Okinawa, la prefectura más famosa de Japón meridional.

Sin embargo las antiguas piezas —diez en total— fueron descubiertas recientemente cuando Toshio Tsukamoto, un investigador del Departamento de Bienes Culturales del templo de Gangoli, las vio cuando viajó a ese lugar desde Nara.

El Comité de Educación de Bruma anunció su descubrimiento este pasado lunes 26 de septiembre.



“Vine a analizar artefactos como armaduras samurai japonesas que fueron encontradas allí cuando encontré las monedas”, le dijo Tsukamoto a CNN.

“He estado en lugares de excavación en Egipto e Italia y he visto varias veces antes muchas monedas romanas, así que las reconocí inmediatamente”.

Luego, Miyagi examinó las monedas utilizando tecnología de rayos X.

“Puedes ver claramente los grabados de las monedas cuando usas rayos X”, le dijo Miyagi a CNN.

El arqueólogo encontró que la moneda otomana tenía inscripciones que datan de 1687, mientras que las del Imperio romano parecían ser mucho más viejas, al menos de entre 300 a 400 años antes de Cristo.



Es difícil decir de dónde son exactamente estas monedas, según Masaki Yokou, portavoz del Comité de Educación de la ciudad de Uruma.

Yokou —que describió el descubrimiento como extraño e interesante— explicó que el castillo Katsuren es conocido por tener relaciones comerciales con China y otros vecinos asiáticos en los siglos XIV y XV.

“No creemos que haya un vínculo directo entre el Imperio romano y el castillo Katsuren, pero el descubrimiento confirma cómo esta región tenía relaciones comerciales con el resto de Asia”, dijo Yokou.

Ambos, tanto Yokou y Tsukamoto especularon que las monedas terminaron en Japón después de pasar a través de diferentes rutas que unían Occidente con Asia.

Miyagi, que dijo que el descubrimiento es “notable”, y añadió que el siguiente paso es tratar de encontrar cómo fue que esas monedas terminaron en Japón.

Otros artefactos encontrados en la excavación del castillo Katsuren incluyen cerámicas japonesas y objetos usados por habitantes del castillo, así como monedas chinas y cerámicas que pudieron haber adquirido en actividades comerciales con China.

“Estas cerámicas chinas y las monedas que encontramos son de por lo menos de hace 600 o 700 años y nos gustaría analizarlos en conjunto con esas monedas para saber cómo pudieron llegar aquí”, puntualizó Miyagi.

Fuente: cnnespañol.cnn.com

Cómo los australianos crearon su primera moneda de curso legal, usando dólares españoles perforados.



En 1812 Nueva Gales del Sur, la primera colonia creada por los británicos en 1788 en el continente inexplorado que todavía se llamaba Nueva Holanda, tenía una extensión mucho mayor que hoy en día, incluyendo toda la tierra australiana conocida, pero también Nueva Zelanda y otras islas. Ante la escasez de monedas el gobernador Lachlan Macquarie encontró una ingeniosa solución para dotar de efectivo metálico propio a la nueva colonia, creando así la primera moneda acuñada en territorio australiano.

Hasta entonces, al igual que ocurría en el resto del mundo colonial, lo habitual era utilizar monedas tanto del país colonizador como cualquier otra divisa internacional. Libras, florines, ducados, rupias y johannas circulaban como resultado del comercio que llegaba a través de los buques mercantes. En aquella época Londres todavía no proporcionaba un suministro adecuado a sus colonias, por lo que las monedas se iban con el comercio igual que llegaban, dejando a los habitantes de Nueva Gales del Sur sin efectivo.

El gobernador Lachlan Macquarie

Pero la principal divisa internacional desde el siglo XVIII era el Real de a 8, también conocido como dólar español. Se trataba de una moneda de plata con un valor de 8 reales acuñada a partir de 1497 en las colonias españolas de América, principalmente México y Bolivia. De allí se trasladaban en grandes cantidades hacia España y sus colonias como Filipinas, para ser usada en el comercio de mercaderías orientales. Así su uso se extendió por todo el sureste asiático e incluso por las colonias británicas de América (de hecho sería la primera moneda de curso legal en los Estados Unidos, donde circuló hasta 1857).

El gobernador encontró en el abundante dólar español lo que necesitaba para dotar a Nueva Gales del Sur de moneda propia. Hizo importar 40.000 de estas monedas, que arribaron el 26 de noviembre de 1812 a bordo de un buque procedente de Madrás. Una vez llegadas a tierras australianas le ordenó al falsificador William Henshall (quien curiosamente había sido perdonado de sus delitos apenas un par de meses antes) que extrajese la parte central de cada una, con el fin de duplicar su número.



Probablemente Macquarie conocía el caso de las Indias Occidentales Británicas, donde años antes se había realizado un proceso similar con un cargamento de dólares españoles capturados. Se cortaban y reacuñaban para que no pudieran volver a manos españolas.

Henshall las agujereó creando de ese modo 79.820 monedas (el resto desaparecieron durante el proceso) que fueron reacuñadas añadiéndoles la inscripción New South Wales 1813 y su H inicial entre las hojas de la acuñación original. Así aparecieron el dolar agujereado y el dolar sobrante, siendo éste último como se denominaba a la parte central extraída. Al primero se le asignó un valor de 5 chelines, y al segundo de 15 peniques. Empezaron a circular en 1814 y fueron la primera moneda acuñada en Australia. En 1822 fueron sustituidas por monedas de plata de ley, y en 1829 dejaron de usarse.



El taller donde Henshall realizó los trabajos se encuentra en el sótano de un edificio conocido como La Fábrica, en la esquina de las calles Bridge y Loftus en Sidney, y está considerada la primera Casa de la Moneda de Australia. Henshall desapareció de la colonia en 1817 y nunca más se supo de él.

De las 79.820 monedas se estima que hoy en día quedan unas 1.300, 300 dólares agujereados y unos 1.000 sobrantes, todos ellos acuñados originalmente en México, salvo 5 que lo fueron en Potosí, Bolivia. La mayoría se encuentra en colecciones numismáticas privadas, o en museos como el Museo Nacional de Australia, donde encontramos la historia.

Fuente:labrujulaverde.com

Emisiones Septiembre 2016 de la Royal Canadian Mint

Aquí tenéis una selección de imágenes de las emisiones numismáticas que han sido puestas a la venta por la Royal Canadian Mint, durante este mes de septiembre de 2016.

Es sorprendente comprobar el número de monedas diferentes que puede presentar esta Casa de Moneda cada mes, pero lo que es más importante, la gran mayoría de estas son de una gran belleza, siendo piezas que pueden tener un lugar destacado en cualquier colección, aunque últimamente están abusando de las monedas coloreadas.



Fuente:numismatica-visual.es

Italia recuerda a Plauto en 2 euros

Tito Maccio Plauto, nació en Sarsina, actual Italia, 251 a.C. y murió en Roma, 184 a.C. Comediógrafo latino. A pesar de que los datos sobre su vida son inciertos, se cree que trabajó en Roma durante su juventud en una compañía teatral, quizá como actor cómico, y que, habiendo ahorrado un poco de dinero, lo invirtió sin éxito en una especulación comercial. Empobrecido, se dice que trabajó como molinero mientras escribía sus primeras obras en sus ratos de ocio.


Sus comedias comenzaron a representarse en Roma a partir del 210 a. C., en medio de un gran éxito de público, hecho que se tradujo, tras su muerte, en una abundante circulación de obras. Son más de 130 las comedias atribuidas a Plauto, aunque el crítico Varrón, en el siglo I a. C., consideró que sólo 21 eran auténticas, las mismas que han llegado hasta hoy.


Plauto se dedicó exclusivamente a la comedia, tomando como modelo la nueva comedia griega, que él adaptó al gusto romano y que al parecer contrastó con otras obras romanas contemporáneas, mezclando personajes y situaciones. Si bien partía de situaciones completamente convencionales, Plauto supo combinar con gran maestría la acción y el diálogo, pasando con un ritmo vivo de la intriga al retrato de costumbres, y supo imprimir a sus textos una dosis importante de lirismo y fantasía.


Su gran contribución literaria, sin embargo, reside ante todo en su lenguaje, vivo y de gran riqueza, con una gran variedad de recursos que empleó para crear una lengua original que constituye una de las más excelsas muestras de latín literario. Su influencia se ha mantenido viva desde la Antigüedad tardía hasta hoy, haciéndose presente en las divertidas versiones de Boccaccio, Ariosto, Shakespeare o, más modernamente, Molière, Dryden o Lessing.
(Fuente http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/plauto.htm)

 La moneda bimetálica de 2 euros acuñada en la Ceca de Roma contiene en su anillo externo cuproníquel, y en el disco interno una aleación de Cobre, Zinc y Níquel (CuZn20Ni5/Ni/CuZn20Ni5), pesa 8’5 gr., mide 25’75 mm., el canto es estriado. La tirada es de 1.500.000 ejemplares para la emisión circulante. La autora del diseño del anverso nacional es Luciana De Simon.


El anverso nacional muestra dos máscaras de teatro en las que se representan a dos personajes de la comedia nueva romana, la joven y el esclavo, a partir de un mosaico del siglo segundo d. C. expuesto en los Museos Capitolinos de Roma. En la parte superior, formando un arco aparece la plata de construcción de un teatro romano, y entre medias un monograma con las siglas “RI” (República Italiana), hacia la mitad del campo, a ambos lados la marca de la Ceca de Roma “R” en el izquierdo y en el lado derecho las siglas del nombre de la diseñadora “LS”, Lucía de Simón. Debajo, el año “184 A.C.” fecha de la muerte de Plauto; y el año de emisión “2016”. Por último el nombre del homenajeado “Plauto”.

 Fuente:numismaticodigital.com

Venden 2 monedas antiguas de EEUU por más de 800.000 dólares

Dos monedas de un centavo de los primeros días de la Casa de Moneda de Estados Unidos, muy escasas en la actualidad, alcanzaron un precio significativo en una subasta el miércoles.




Las monedas de cobre, ambas acuñadas en 1792, alcanzaron un precio total combinado de 869.500 dólares en una puja en Anaheim, California.

Una de ellas, conocida como el "centavo del abedul", se vendió en 517.000 dólares. La otra, apodada el "centavo del centro de plata", alcanzó los 352.500 dólares.

Eric Bradley, portavoz de Heritage Auctions, dijo que aunque las ventas estuvieron un poco por debajo del total combinado de un millón de dólares que pronosticó la casa de subastas, los organizadores están contentos con el resultado.

"Estamos viendo dos monedas que se vendieron en más de 43 millones de veces su valor nominal (...) así que uno no puede sentirse decepcionado con eso", dijo Bradley.

Los nombres de los compradores no han sido revelados y podrían haber elegido permanecer en el anonimato.

Las monedas tienen una importancia histórica que va más allá de su valor como artículos coleccionables ya que representan "la transición en la historia estadounidense desde las colonias a una nueva república", señaló Bradley.

Fuente:20minutos.com

La Filosofía está de moda: Luis Vives en las 1.000 pesetas de 1946

En febrero de 1946 el Banco de España manda la emisión de una serie de billetes, entre los que se encuentra el de 1000, impreso sin letra de serie. Se le conoce como el primer “sábana verde” de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre y su circulación fue muy extensa, desde el 19 de octubre de 1946 hasta el 17 de diciembre de 1971, fecha en la que fue retirado. Tuvo una tirada de 3.038.000 y un tamaño de 156 x 101 mm.



En el anverso del billete podemos ver un busto que corresponde a Ioannes Ludovicus Vives. Philofophus, grabado por José Luis López Sánchez Toda. Y en el reverso, el Claustro del Colegio del Patriarca, en Valencia, grabado por Alfonso, hermano del anterior. La marca al agua corresponde con la cabeza de Luis Vives.

Luis Vives fue un humanista, filósofo y pedagogo que nació en Valencia el 6 de marzo de 1492. Nacido en el seno de una familia de comerciantes judios conversos, a los que la Inquisición descubrió en una sinagoga.

La familia Vives fue perseguida y Miguel, el padre de Luis, le mandó a la universidad de la Sorbona en París, donde prosiguió con los estudios comenzados en la universidad de Valencia. Cuando los terminó, viajó a Brujas (1512) donde residía un importante núcleo de comerciantes valencianos. 

Siendo profesor en Lovaina, conoció a Erasmo de Rotterdam. Sus padres fallecieron a manos de la Inquisición, lo que le lleva a rechazar el puesto ofrecido en la Universidad de Alcalá de Henares y parte a Inglaterra de la mano de su amigo Tomás Moro, quien le llevó a enseñar a la universidad de Oxford desde 1523.

En Inglaterra conoció a Catalina de Aragón, con la que trabó una gran amistad, la reina le pidió que enseñara latín a su hija: María Tudor. Junto a Moro se opuso al divorcio que de ésta solicitaba Enrique VIII, así que se le expulsó de Inglaterra. 

Regresó a Flandes donde buscó la protección de Carlos V y también del papa, jamás recibió respuesta del estamento eclesiástico, pero el rey español le concedió una renta anual.
Fue tutor y educador de muchos de los nobles que servirían al monarca.

No regresó a España por miedo a que la Inquisición le detuviese, falleció en Brujas en mayo de 1540. 



Fuente: numismaticodigital.com

Axarco, la moneda malagueña más antigua que la peseta

Según la Wikipedia, corría el año 1988 del siglo pasado cuando Antonio Gámez Burgos, natural de Vélez-Málaga, licenciado en Química, aficionado a las letras y la historia andaluza, “en su afán de construir una comarca unificada, decidió crear la moneda del Axarco, un nexo de unión entre todos los habitantes de la comarca”.
Para ello (autodenominándose Said de la Alquería de Gamal) recuperó una moneda que circulaba por la región antes de la conquista del Reino de Granada por los Reyes Católicos.
En 1480, el Zagal, tío de Boabdil “el Chico”, había concedido a la Axarquia la emisión de moneda para paliar allí los efectos de la crisis. 388 años antes de la llegada de la peseta, y 522 antes de que nos endiñasen el euro.


Gámez encargó en Motril (Granada) la emisión de monedas de plata cuyo valor se establece en relación a su peso. La más valiosa era la que pesaba 20 gramos de plata, al cambio 20 euros. Le seguían la de 10 euros y, por último, la de 4, llamada “axarquillo”. Ademas, se lanzó papel moneda, cinco billetes de 10 axarcos, 5, 1 y décimas partes de estos también llamados axarquillos.

 Durante casi veinte años se pudo pagar en distintos establecimientos con estos billetes, una especie de pagarés asociados a una entidad bancaria que los avalaba. Se convirtió en una curiosidad, un reclamo turístico por el que se interesaron muchos coleccionistas numismáticos de allende nuestras fronteras. No obstante, el sueño de Antonio Gámez fue casi barrido por la subida de las aguas oscuras, el cortocircuito final. Según Diario Sur, desde su muerte en el 2007 ha caído en desuso.


Fuente:blogs.publico.es